jueves, 19 de mayo de 2011

INTERNET

El Internet es un programa de comunicación, diversión, entre otras muy importante ya que como estudiante me facilita para muchas cosas como mis tareas etc.por otro lado también nos ayuda a comunicarnos con nuestras familia, amigos etc.
el Internet actualmente nos ofrece muchas ventajas ya que antes las personas no tenian esa facilidad como la hay ahora. el Internet tiene un impacto profundo a nivel laboral ya que muchas personas han encontrado empleo.
bueno aunque se hable maravillas del Internet el también tiene sus desventajas, mas que todo en lo pornográfico ya que ahora los chicos solo van a ver cosas malas por la web.
bueno eso es todo lo que puedo comentar sobre el Internet.

Tipos De Relaciones.

El funcionamiento de una relación se basa en hacer coincidir datos de columnas clave, normalmente columnas que tienen el mismo nombre en ambas tablas. En la mayoría de los casos, la relación hace coincidir la clave principal de una tabla, que proporciona un identificador único para cada fila, con una entrada de la clave externa de la otra tabla. Por ejemplo, se pueden asociar las ventas de libros con los títulos específicos vendidos mediante la creación de una relación entre la columna title_id de la tabla titles (la clave principal) y la columna title_id de la tabla sales (la clave externa).

Existen tres tipos de relaciones entre tablas. El tipo de relación creado depende de cómo se definen las columnas relacionadas.

Relaciones uno a varios.
Relaciones Varios a Varios.
Relaciones uno a uno.

Relaciones uno a varios.

Una relación uno a varios es el tipo más habitual de relación. En este tipo de relación, una fila de la tabla A puede corresponderse con muchas filas de la tabla B, pero una fila de la tabla B sólo puede corresponderse con otra de la tabla A. Por ejemplo, en las tablas publishers (editoriales) y titles (títulos) se da una relación uno a varios: una editorial publica muchos títulos, pero a cada título le corresponde sólo una editorial.

Cree una relación uno a varios si solamente una de las columnas relacionadas es la clave principal o tiene una restricción unique.
El lado de la clave principal de una relación uno a varios se indica mediante un símbolo de clave. El lado de la clave externa de una relación se indica mediante un símbolo de infinito.

Relaciones Varios a Varios.

En una relación varios a varios, una fila de la tabla A puede tener muchas filas coincidentes en la tabla B y viceversa. Este tipo de relaciones se crea definiendo una tercera tabla, denominada tabla de unión, cuya clave principal esté constituida por las claves externas de las tablas A y B. Por ejemplo, entre las tablas authors (autores) y titles (títulos) existiría una relación varios a varios definida por una relación uno a varios entre cada una de ellas y la tabla titleauthors (títuloautor). La clave principal de la tabla titleauthors es la combinación de la columna au_id (la clave principal de la tabla authors) y la columna title_id (la clave principal de la tabla titles).

Relaciones uno a uno.

En una relación uno a uno, una fila de la tabla A no puede tener más de una fila coincidente en la tabla B y viceversa. Se crea una relación uno a uno si las dos columnas relacionadas son claves principales o tienen restricciones UNIQUE.

Este tipo de relación no es habitual, ya que la mayor parte de la información relacionada de esta manera estaría toda en una tabla. Puede utilizar una relación uno a uno para:

Dividir una tabla con muchas columnas.

Aislar parte de una tabla por razones de seguridad.

Almacenar datos que son efímeros y que pueden eliminarse fácilmente mediante la simple eliminación de la tabla.

Almacenar información que se aplica solamente a un subconjunto de la tabla principal.

El lado de la clave principal de una relación uno a uno se indica mediante un símbolo de clave . El lado de la clave externa también se indica mediante un símbolo de clave.

lunes, 16 de mayo de 2011

IMPERIALISMO.

1. DEFINE LAS CAUSAS DEL IMPERIALISMO.

Militar: El periodo entre 1871 y 1914 fue de paz entre las principales potencias europeas, la denominada Bella Época. La disponibilidad de un creciente potencial demográfico para el alistamiento se puede emplear en territorios extra europeos, siguiendo o precediendo a la expansión colonial económica de las empresas y a la emigración.

Económico: Aquí se ´presento una crisis de 1873 que provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además estos países necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en Europa.

Demográfica: Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo, ni con alimentos suficientes para abastecerse todos y cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores condiciones.
Cultural:

2. EXPLICA LAS CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO.

Demográfico: En general, la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, por la introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos, que aún hoy día persiste. No obstante, en algunas zonas, la población autóctona sufrió una drástica reducción (especialmente durante la primera fase del imperialismo), como consecuencia de la introducción de enfermedades desconocidas (viruela, gripe, entre otras). En otros lugares, la población indígena fue simplemente reemplazada por colonos extranjeros.

Económico: La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras (puertos, ferrocarriles) destinados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópolis. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos manufacturados en los dominios. La economía tradicional, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo, que provocó, en gran medida, la desaparición de las formas ancestrales de producir y la extensión de cultivos tales como el café, el cacao, el caucho o el té, que alteraron el paisaje.

Geográfico: Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales que nada tenían que ver con la configuración preexistente y que supusieron la unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes, provocado innumerables conflictos políticos sociales y étnicos, que persisten hoy en día.

Cultural: El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad de los colonizadores. Así mismo, supuso la adopción de las lenguas de los dominadores (especialmente el inglés y el francés). Ello arrastró a una fuerte aculturación. La religión cristiana (católica, anglicana, protestante, etc) desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con esas creencias, conformando doctrinas de carácter sincrético. Sin embargo, en Asia y el mundo musulmán el resultado de la evangelización fue menor que en el África negra, al estar allí firmemente arraigadas antiguas religiones, complejas y muy estructuradas.

Político: Los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la metrópoli, en función del tipo de organización administrativa que les fue impuesto. Sin embargo, esta dependencia no estuvo exenta de conflictos, que fueron el germen de un antiimperialismo protagonizado generalmente por las clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban la toma en consideración de las tradiciones autóctonas. Ello se canalizó a través de las premisas del juego democrático que las metrópolis defendían para sí mismas pero que negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional, etc. Un ejemplo temprano donde se plasma el espíritu de estos movimientos es el nacimiento del Partido del Congreso en la India, liderado por Mohandas K. Gandhi, que extendió su base entre los miembros más humildes de la sociedad colonial.

Social: Las consecuencias sociales se manifestaron en la instalación de una burguesía de comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópoli que ocuparon los niveles altos y medios de la estructura colonial. En algunos casos, se asimilaron determinados grupos autóctonos dentro de la cúspide social. Se trataba de las antiguas élites dirigentes y de miembros de determinados cuerpos del ejército o la función pública colonial. En ambos casos su asimilación fue acompañada de una profunda occidentalización. Cuando, a raíz del proceso de descolonización, comienzan a surgir estados a partir de lo que fueron colonias, esos grupos sociales ocuparán una posición relevante en la administración y el gobierno de los nuevos países (ej. Gandhi en la India). Junto a esas minorías, la inmensa mayoría de la población autóctona sufrió un generalizado proceso de proletarización que se constituyó en una inagotable fuente de mano de obra barata destinada a atender la creación de infraestructuras y al trabajo en la agricultura de plantación.


3. LA EXISTENCIA DEL IMPERIALISMO SE JUSTIFICA DESDE EL PUNTO DE VISTA:

Religioso: Los países con estándares religiosos solían expandir su influencia por países cercanos a este para así propagar su religión.es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican.

Económico: Las naciones dominan a otras para expandir su economía, obtener materia prima, mano de obra, o para dar salida a los excedentes de capital.
Político:

Los estados tienden a expandirse por ambición de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas respecto a otros estados.
Ideológico: Los países se ven impulsados a expandir su influencia para a su vez expandir sus valores políticos, culturales y religiosos, a su vez los países son beneficiados con paz, seguridad y prosperidad.

lunes, 2 de mayo de 2011

Evolución Histórica de la Nación

Nación Socialista.
La Nación Socialista es una ideología que surgió a mediados del siglo XX, al finalizar la primera Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique, en países europeos con Alemania, Italia o Francia. Dichos países tenían una aceleración del proceso de movilización social; respecto a la economía, predominaba la economía agraria latifundista, y tenían que superar una crisis, como las guerras anteriormente mencionadas. Aprovechan el desencanto por los resultados de las guerras, donde los países mencionados salieron perjudicados y la decepción y descontento de sus respectivos gobiernos salidos de la post-guerra. Los principales impulsores de esta ideología, con algunas diferencias entre ellos, fueron Adolfo Hitler en Alemania, con una desviación del nacional-socialismo, conocida como nazismo, y en Italia Mussolini, más cercano a lo llamado fascismo, estos dos son los más conocidos pero también encontramos a: el líder de las “cruces flechadas” húngaras, Ferncz Saláis; el líder del Sexismo belga, León Degüello; José Antonio Primo de Rivera, fundador de la falange española, y Plinio Salgado, líder de la Acción integrante brasileña, la cual tenía hasta un millón de afiliados, como nos podemos dar cuenta no solo fue en Europa también se extinguió hacia América. No hay que olvidar que para que surgiera esta ideología se tuvieron que dar una serie de circunstancias, además de las mencionadas anteriormente, estas serian la existencia de un dualismo respecto a las clases sociales, como una significación de diferencia entre los individuos; sentimiento de humillación nacional, respuesta al hecho de la derrota en las guerras, el nacional socialismo cambiara esta sensación, por la exaltación de la nación; una industrialización tardía, como factor que predispone a la radicalización política, y por último una crisis, que es la disgregación nacional, son los hechos como las guerras. Existen varias interpretaciones de esta ideología, como por ejemplo la combinación de un motivo nacionalista con un motivo socialista, es decir, recurren a una situación nefasta para movilizar a las masas en apoyo a la nación y para convencer que hay que un introducir un cambio. Desde el punto de vista económico, el individuo de la clase media urbana no ocupa una posición diferente a la del trabajador manual. En consecuencia, sus esfuerzos por diferenciarse de él se apoyan esencialmente en su manera de vivir en el ámbito sexual y familiar. Sus privaciones económicas deben compensarse a través de una conducta sexual moralista. En el caso de los funcionarios, esta motivación constituye el elemento más efectivo de identificación con los que detentan el poder. Dado que no están en el mismo nivel que la clase media alta, aunque se identifiquen con sus ideas, deben compensar sus limitaciones económicas mediante una ideología moralista en cuanto al sexo. En lo esencial, los patrones de vida sexuales y culturales de los cuales dependen, les sirven para diferenciarse de las clases más bajas.
Por eso la nación socialista es como una enfermedad moral.
Nación Socialista. Esta se da tras la Primera Guerra Mundial, y en especial en Italia y Alemania, surgieron ciertos movimientos políticos que radicalizaron en extremo la ideología nacionalista. Se crearon estereotipos, especialmente étnicos, para establecer las naciones. La idea de estados nacionales "étnicamente homogéneos", aun siendo previa, llegó así a su clímax en el siglo XX con el arribo de la llamada eugenesia y las consecuentes "limpiezas étnicas", dentro de las cuales el Holocausto de la Alemania Nazi es el ejemplo más conocido. Los dos políticos más representativos de las ideologías fascista y nacional-socialista son Benito Mussolini (Italia) y Adolf Hitler (Alemania), respectivamente. Mediante las férreas dictaduras que establecieron en sus respectivos países, vincularon su idea de nación, y el camino que según ellos debía seguir, a su voluntad personal. Así pues, para ellos la nación se encarnaba en su persona. Estas dos naciones se dieron en el mismo tiempo una tras de otra.

jueves, 14 de abril de 2011

Base De Datos.

1.¿Que es una Base de Datos?
es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.

2.¿Que es Microsoft Access?
Microsoft Access es un programa, utilizado en los sistemas operativos Microsoft Windows, para la gestión de bases de datos creado y modificado por Microsoft y orientado a ser usado en entornos personal o en pequeñas organizaciones. Es un componente de la suite Microsoft Office. Permite crear ficheros de bases de datos relacionales que pueden ser fácilmente gestionadas por una interfaz gráfica sencilla. Además, estas bases de datos pueden ser consultadas por otros programas. Dentro de un sistema de información, entraría dentro de la categoría de gestión, y no en la de ofimática, como podría pensarse. Este programa permite manipular los datos en forma de tablas (formadas por filas y columnas), crear relaciones entre tablas, consultas, formularios para introducir datos e informes para presentar la información.

3.¿Que es una base de datos Access?
En las secciones siguientes, se describen brevemente los componentes de una base de datos de Access típica. Para obtener más información acerca de cada componente.

4.¿Cuales son los componentes de una base de Datos Access? Define cada uno.

Los Componentes son los siguientes:
Tabla: Conjunto de campos y registros donde se guarda información (datos).

Campo: Unidad mínima de información almacenada. Nombre de una columna en Access.

Consulta: Objeto de la base de datos que realiza mediante criterios el traer información de una o más tablas.

Informes: Objeto de la base de datos que permite presentar la información de una tabla en una especie de reporte para impresión, con cierto formato y organización.

Macro: Objeto que guarda un conjunto de instrucciones o grupo de instrucciones que se ejecutarán todas en conjunto en el orden declarado en la macro cuando se indique que esta se ejecute.

Formulario: Objeto que permite implementar una interfaz más amigable para el usuario para presentar y modificar información contenida en la tablas, la cuál podrá estar basada en una tabla o en un consulta.

5. Cuales son los aspectos que deben tenerse en cuenta para diseñar una base de datos en Access?Un buen diseño de base de datos garantiza su fácil mantenimiento. Los datos se almacenan en tablas y cada tabla contiene datos acerca de un tema, por ejemplo, clientes. Por tanto, cuando se actualiza una parte de los datos concreta, como una dirección, se hace en un solo lugar, pero ese cambio aparece automáticamente en toda la base de datos. Una base de datos bien diseñada suele contener distintos tipos de consultas que muestran la información necesaria. Una consulta puede mostrar un subconjunto de datos, como todos los clientes de Londres, o combinaciones de datos de tablas diferentes, como la información de pedidos combinada con la información de clientes.

Esta consulta recupera la información de Id. de pedido, nombre de la compañía, ciudad y fecha de entrega para los clientes de Londres cuyos pedidos se entregaron en el mes de abril. Los resultados que se desea obtener de una base de datos , es decir, los formularios y las páginas de acceso a datos que se desea utilizar, y los informes que se desea imprimir , no siempre ofrecen una pista acerca de la estructura de las tablas de la base de datos, ya que normalmente los formularios, los informes y las páginas de acceso a datos se basan en consultas en lugar de basarse en tablas. Antes de utilizar Microsoft Access para crear tablas, consultas, formularios y otros objetos definitivos, se recomienda realizar un esquema en papel y trabajar el diseño primero. También puede examinar bases de datos bien diseñadas que sean similares a la suya, o puede abrir la ventana Relaciones de la base de datos de ejemplo Neptuno para examinar su diseño.
Siga estos pasos básicos a la hora de diseñar su base de datos.
Determinar los campos necesarios en la base de datos Determinar las tablas que se necesitan en la base de datos Determinar que tabla pertenece cada campo Identificar el campo o los campos con valores únicos en cada registro Determinar las relaciones de las tablas Perfeccionar el diseño Introducir datos y crear otros objetos de la base de datos Utilizar las herramientas de análisis de Microsoft Access Determinar la finalidad de la base de datos.

sábado, 9 de abril de 2011

Perdida De Gadafi.

Como todos sabemos Libia ah sido una de las ciudades mas afectadas.
ya los grupos militares han decidido apartarse, ah ávido una mortandad mas de 200 victimas muertas,mas de 2000 personas han salido alas calles en demanda de una nueva constitución y en busca de una mayor democracia.

Perdida De Gadafi.

Como todos sabemos Libia ah sido una de las ciudades mas afectadas.
ya los grupos militares han decidido apartarse, ah ávido una mortandad mas de 200 victimas muertas,mas de 2000 personas han salido alas calles en demanda de una nueva constitución y en busca de una mayor democracia.

domingo, 27 de marzo de 2011

Economia Politica.

Economia Politica.

Produccion: Es la capacidad de producir un nivel de actividad ya sea que se pueda alcanzar con una productividad dada.
Distribucion: es la acción y efecto de distribuir cosas ya sean productos, etc

Consumo: se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor.

evolución: Como todos sabemos ha habido muchas evoluciones como lo tecnológico etc, La evolución es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida.
Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico"
Burguesía es un término utilizado principalmente en la economía política, y también extensivamente en sociología e historia

Mercantilismo: Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante lossiglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de medidas tendentes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-naciónlo más fuertes posibles.
plusvalía es el valor que el trabajo no remunerado del trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista.

El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la Ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. La libertad económica o la libre empresa conduciría a una sociedad más igualitaria y al aumento indefinido de la prosperidad, así como a la decadencia de una nación.
MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA: primer modo de producción en la historia de la humanidad. La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad ( sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de producción.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDALISTA: Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey. y el trabajo fuesen colectivos.
El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Es el siguiente al modo de producción feudal.
El modo de producción en una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula o parte del trabajo social. Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo se produce. a le conducirá a su desaparición y sustitución por un modo de producción socialista.
Adam Smith (5 de junio de 1723 – 17 de julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. En 1776 publica: La riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema.

David Ricardo (Londres, 19 de diciembre de 1772 - ídem 11 de octubre de 1823) fue un economista inglés de origen sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus. Continuó y profundizó el análisis del circuito de producción de la república, cuyo origen se remonta a Quesnay y al fisiocratismo. Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la Teoría cuantitativa del dinero. Es por ello que es invocado por familias de pensamiento económico muy diferentes, desde los neoclásicos a los marxistas ingleses. También fue un hombre de negocios, especulador exitoso, agente de cambio y diputado; logrando amasar una considerable fortuna.


John Maynard Keynes, primer Barón Keynes, CB (pronunciado /ˈkeinz/) (Cambridge, 5 de junio de 1883 - Firle, 21 de abril de 1946) fue uneconomista británico, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías económicas y políticas modernas, así como también en las políticas fiscales de muchos gobiernos.
Keynes y sus seguidores de la postguerra destacaron no solo el carácter ascendente de la curva de oferta, en contraposición con la visión clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversionistas. Dado este énfasis en la demanda, era natural para Keynes proponer el uso de políticas fiscales y monetarias activas para contrarrestar las perturbaciones de la demanda privada, por lo que es particularmente recordado por su aliento a una política de intervencionismo estatal, a través de la cual el estado utilizaría medidas fiscales y monetarias con el objetivo de mitigar los efectos adversos de los períodos recesionarios de las fluctuaciones cíclicas o crisis cíclicas de la actividad económica. Los economistas lo consideran uno de los principales fundadores de la macroeconomía moderna.

Thomas Robert Malthus (ˈtʰɒməs ˈɹʷɒbət ˈmælθəs) (14 de febrero de 1766 - Bath, 29 de diciembre de 1834)1 fue un clérigoanglicano2 y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía.3 4 Miembro, desde 1819, de la Royal Society. Popularizó la teoría de la renta económica y es célebre por la publicación anónima en 1798 del libro Ensayo sobre el principio de la población (An Essay on the Principle of Population).5
Está considerado como uno de los primeros demógrafos. Anteriores a Malthus fueron Johann Peter Süssmilch (1707-1767), a quien Malthus menciona en su libro, y John Graunt (1620-1674).

KARL Karl Heinrich Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, delcomunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872).

Friedrich Engels, conocido en español como Federico Engels (Barmen-Elberfeld, actualmente Wuppertal, Renania, entonces parte de Prusia,28 de noviembre de 1820 – Londres, 5 de agosto de 1895) fue un filósofo y revolucionario alemán.
Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista ysindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional. Pensador y dirigente socialista alemán (Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895). Nació en una familia burguesa, acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles y vitivinícolas. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-1842) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania. Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).

MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA: Es el primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua en los siglos V y IV a. C. y, sobre todo, en la Roma clásica desde el II a. C. hasta el II d. C. La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, no todos los pueblos han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico, por ejemplo, el imperio fluvial de Mesopotamia, basado en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fue economía esclavista.

MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA: Es el primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua en los siglos V y IV a. C. y, sobre todo, en la Roma clásica desde el II a. C. hasta el II d. C. La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, no todos los pueblos han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico, por ejemplo, el imperio fluvial de Mesopotamia, basado en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fue economía esclavista.

Economia Politica.

Economia Politica
Produccion: Es la capacidad de producir un nivel de actividad ya sea que se pueda alcanzar con una productividad dada.
Distribucion: es la acción y efecto de distribuir cosas ya sean productos, etc

Consumo: se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor.

evolución: Como todos sabemos ha habido muchas evoluciones como lo tecnológico etc, La evolución es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida.
Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico"
Burguesía es un término utilizado principalmente en la economía política, y también extensivamente en sociología e historia

Mercantilismo: Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante lossiglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de medidas tendentes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-naciónlo más fuertes posibles.
plusvalía es el valor que el trabajo no remunerado del trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista.

El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la Ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. La libertad económica o la libre empresa conduciría a una sociedad más igualitaria y al aumento indefinido de la prosperidad, así como a la decadencia de una nación.
MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA: primer modo de producción en la historia de la humanidad. La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad ( sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de producción.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDALISTA: Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey. y el trabajo fuesen colectivos.
El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Es el siguiente al modo de producción feudal.
El modo de producción en una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula o parte del trabajo social. Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo se produce. a le conducirá a su desaparición y sustitución por un modo de producción socialista.
Adam Smith (5 de junio de 1723 – 17 de julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. En 1776 publica: La riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema.

David Ricardo (Londres, 19 de diciembre de 1772 - ídem 11 de octubre de 1823) fue un economista inglés de origen sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus. Continuó y profundizó el análisis del circuito de producción de la república, cuyo origen se remonta a Quesnay y al fisiocratismo. Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la Teoría cuantitativa del dinero. Es por ello que es invocado por familias de pensamiento económico muy diferentes, desde los neoclásicos a los marxistas ingleses. También fue un hombre de negocios, especulador exitoso, agente de cambio y diputado; logrando amasar una considerable fortuna.


John Maynard Keynes, primer Barón Keynes, CB (pronunciado /ˈkeinz/) (Cambridge, 5 de junio de 1883 - Firle, 21 de abril de 1946) fue uneconomista británico, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías económicas y políticas modernas, así como también en las políticas fiscales de muchos gobiernos.
Keynes y sus seguidores de la postguerra destacaron no solo el carácter ascendente de la curva de oferta, en contraposición con la visión clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversionistas. Dado este énfasis en la demanda, era natural para Keynes proponer el uso de políticas fiscales y monetarias activas para contrarrestar las perturbaciones de la demanda privada, por lo que es particularmente recordado por su aliento a una política de intervencionismo estatal, a través de la cual el estado utilizaría medidas fiscales y monetarias con el objetivo de mitigar los efectos adversos de los períodos recesionarios de las fluctuaciones cíclicas o crisis cíclicas de la actividad económica. Los economistas lo consideran uno de los principales fundadores de la macroeconomía moderna.

Thomas Robert Malthus (ˈtʰɒməs ˈɹʷɒbət ˈmælθəs) (14 de febrero de 1766 - Bath, 29 de diciembre de 1834)1 fue un clérigoanglicano2 y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía.3 4 Miembro, desde 1819, de la Royal Society. Popularizó la teoría de la renta económica y es célebre por la publicación anónima en 1798 del libro Ensayo sobre el principio de la población (An Essay on the Principle of Population).5
Está considerado como uno de los primeros demógrafos. Anteriores a Malthus fueron Johann Peter Süssmilch (1707-1767), a quien Malthus menciona en su libro, y John Graunt (1620-1674).

KARL Karl Heinrich Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, delcomunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872).

Friedrich Engels, conocido en español como Federico Engels (Barmen-Elberfeld, actualmente Wuppertal, Renania, entonces parte de Prusia,28 de noviembre de 1820 – Londres, 5 de agosto de 1895) fue un filósofo y revolucionario alemán.
Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista ysindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional. Pensador y dirigente socialista alemán (Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895). Nació en una familia burguesa, acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles y vitivinícolas. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-1842) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania. Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).

MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA: Es el primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua en los siglos V y IV a. C. y, sobre todo, en la Roma clásica desde el II a. C. hasta el II d. C. La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, no todos los pueblos han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico, por ejemplo, el imperio fluvial de Mesopotamia, basado en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fue economía esclavista.

MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA: Es el primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua en los siglos V y IV a. C. y, sobre todo, en la Roma clásica desde el II a. C. hasta el II d. C. La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, no todos los pueblos han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico, por ejemplo, el imperio fluvial de Mesopotamia, basado en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fue economía esclavista

Economia Politica

Produccion: Es la capacidad de producir un nivel de actividad ya sea que se pueda alcanzar con una productividad dada.
Distribucion: es la acción y efecto de distribuir cosas ya sean productos, etc

Consumo: se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor.

evolución: Como todos sabemos ha habido muchas evoluciones como lo tecnológico etc, La evolución es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida.
Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico"
Burguesía es un término utilizado principalmente en la economía política, y también extensivamente en sociología e historia

Mercantilismo: Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante lossiglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de medidas tendentes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-naciónlo más fuertes posibles.
plusvalía es el valor que el trabajo no remunerado del trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista.

El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la Ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. La libertad económica o la libre empresa conduciría a una sociedad más igualitaria y al aumento indefinido de la prosperidad, así como a la decadencia de una nación.
MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA: primer modo de producción en la historia de la humanidad. La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad ( sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de producción.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDALISTA: Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey. y el trabajo fuesen colectivos.
El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Es el siguiente al modo de producción feudal.
El modo de producción en una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula o parte del trabajo social. Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo se produce. a le conducirá a su desaparición y sustitución por un modo de producción socialista.
Adam Smith (5 de junio de 1723 – 17 de julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. En 1776 publica: La riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema.

David Ricardo (Londres, 19 de diciembre de 1772 - ídem 11 de octubre de 1823) fue un economista inglés de origen sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus. Continuó y profundizó el análisis del circuito de producción de la república, cuyo origen se remonta a Quesnay y al fisiocratismo. Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la Teoría cuantitativa del dinero. Es por ello que es invocado por familias de pensamiento económico muy diferentes, desde los neoclásicos a los marxistas ingleses. También fue un hombre de negocios, especulador exitoso, agente de cambio y diputado; logrando amasar una considerable fortuna.


John Maynard Keynes, primer Barón Keynes, CB (pronunciado /ˈkeinz/) (Cambridge, 5 de junio de 1883 - Firle, 21 de abril de 1946) fue uneconomista británico, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías económicas y políticas modernas, así como también en las políticas fiscales de muchos gobiernos.
Keynes y sus seguidores de la postguerra destacaron no solo el carácter ascendente de la curva de oferta, en contraposición con la visión clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversionistas. Dado este énfasis en la demanda, era natural para Keynes proponer el uso de políticas fiscales y monetarias activas para contrarrestar las perturbaciones de la demanda privada, por lo que es particularmente recordado por su aliento a una política de intervencionismo estatal, a través de la cual el estado utilizaría medidas fiscales y monetarias con el objetivo de mitigar los efectos adversos de los períodos recesionarios de las fluctuaciones cíclicas o crisis cíclicas de la actividad económica. Los economistas lo consideran uno de los principales fundadores de la macroeconomía moderna.

Thomas Robert Malthus (ˈtʰɒməs ˈɹʷɒbət ˈmælθəs) (14 de febrero de 1766 - Bath, 29 de diciembre de 1834)1 fue un clérigoanglicano2 y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía.3 4 Miembro, desde 1819, de la Royal Society. Popularizó la teoría de la renta económica y es célebre por la publicación anónima en 1798 del libro Ensayo sobre el principio de la población (An Essay on the Principle of Population).5
Está considerado como uno de los primeros demógrafos. Anteriores a Malthus fueron Johann Peter Süssmilch (1707-1767), a quien Malthus menciona en su libro, y John Graunt (1620-1674).

KARL Karl Heinrich Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, delcomunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872).

Friedrich Engels, conocido en español como Federico Engels (Barmen-Elberfeld, actualmente Wuppertal, Renania, entonces parte de Prusia,28 de noviembre de 1820 – Londres, 5 de agosto de 1895) fue un filósofo y revolucionario alemán.
Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista ysindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional. Pensador y dirigente socialista alemán (Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895). Nació en una familia burguesa, acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles y vitivinícolas. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-1842) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania. Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).

MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA: Es el primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua en los siglos V y IV a. C. y, sobre todo, en la Roma clásica desde el II a. C. hasta el II d. C. La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, no todos los pueblos han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico, por ejemplo, el imperio fluvial de Mesopotamia, basado en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fue economía esclavista.

MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA: Es el primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua en los siglos V y IV a. C. y, sobre todo, en la Roma clásica desde el II a. C. hasta el II d. C. La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, no todos los pueblos han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico, por ejemplo, el imperio fluvial de Mesopotamia, basado en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fue economía esclavista.

viernes, 25 de marzo de 2011

Panorama De Africa.

1-Explica qué cambios se produjeron en las naciones africanas?

Los cambios fueron los siguientes.
Los cambios que se produjeron más que todo la escases de alimentación, ya que tienen desventajas en lo medicinal, y en lo alimenticio.

2. Explica a qué se debe la inestabilidad de los pueblos africanos?

La inestabilidad de estos pueblo seria como un Este conflicto surgido a partir de los diversos intereses que se tejen en la región, tanto internos, también podría decir por una inmadurez política al momento de la independencia el ascenso al poder , quien centralizó el poder. tanto en la organización del estado, como lo político mediante la creación de un partido único, ya que tomaron la decisión de violar los derechos humano y ejercer la intolerancia dentro de este país.
3. -Menciona los sistemas políticos dados en África y su incidencia en el pueblo africano.

Los casos dados de su incidencia de África seria que los africanos se habían estando cazando, capturando, explotando y vendiendo, como se hacía en otros lugares del mundo, hasta épocas muy recientes.

4. -Explica cómo influyó el desarrollo de las guerras mundiales e
n la vida social, política. Económica, cultural de los pueblos de áfrica.

Este desarrollo de las guerras mundiales en la vida social, política. económica, cultural de los pueblos de áfrica. influyo puesto que pareciera, no interesarle el peculiar papel que se le dio a nuestra ascendencia africana, papel que se constituye en una imposición en contra de su voluntad y es el resultado de una inmoralidad criminal de dimensiones tan enormes, perpetradas a través de un período tan prolongado, con la complicidad de un número tan copioso de personas de diferentes posiciones sociales y políticas pertenecientes a las poblaciones africanas, europeas y americanas, que apenas uno puede imaginar otro crimen comparable con éste, de no ser, tal vez, las atrocidades cometidas por los nazis contra los judíos europeos, durante la II Guerra Mundial.

miércoles, 16 de marzo de 2011

LOS ÁTOMO

En química y física, átomo (del latín atomum, y éste del griego ἄτομον, sin partes; también, se deriva de "a" no, y "tomo" divisible; no divisible)1 es la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos químicos.
Su denso núcleo representan el 99.9% de la masa del átomo, y está compuesto de bariones llamados protones y neutrones, rodeados por una nube de electrones, que -en un átomo neutral- igualan el número de protones. .
El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia del universo fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia.

viernes, 4 de marzo de 2011

FUNCIONES REALES

Como nos podemos dar cuenta una función real es la unión de cada elemento de un determinado subconjunto de números ya sean reales a los cuales llamamos dominio o mas bien otro numero real esto lleva a que sea una función, como se muestra en la gráficas nos podemos guiar haciendo una figura o imagen de un plano cartesiano,
este nos muestra los valores reales que toma la variable como es la y o f(x).


como podemos apreciar en esta gráfica nos podemos dar cuenta los valores que toman las variables tanto en la y como en f(x), osea un recorrido de diferentes valores.



jueves, 17 de febrero de 2011

Importancia De la Tecnoloogia e Informatica

La tecnología es muy importante ya que con ella tenemos muchas ventajas, ya que con ella nos podemos comunicar con otras personas, familiares, amigos entre otras desde una larga distancia...

la tecnología a tenido un avance muy importante antes las personas no tenían como la posibilidad de comunicarse, todo era como que muy por decir muy difícil, pero gracias a los avances tecnológicos tenemos ahora en la actualidad muchas facilidades como, comunicarnos, realizar nuestras tareas etc.

Enlace desde Entrada al Blog

Mi nombre es Katherine Asis Quintero actualmente me encuentro estudiando en la Institucion Educativa Liceo Moderno Magangue, cursando el grado 11°01, tengo 16 años vivo en barrio Boston, aprendi como hacer un blog y crear enlaces.
Gracias.